UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN
COMPRESION DEL MENSAJE
PROFESOR: ANGELICA MARQUEZ PINEDO
ALUMNA: ERIKA DEL ROSIO ARREDONDO GONZALEZ
COLOTLAN JAL.
02 DE NOVIEMBRE DE 2009
• Símbolos: los símbolos deben de ser claros, únicos, memorables, reconocidos y adecuados. Por ejemplo:
1. Cuando nos encontramos con l símbolo de una silla de ruedas circulada y una diagonal nuestro subconsciente ya sabe que ese lugar esta destinado para los discapacitados.
2. Cuando se encuentra uno frente a una E circulad y con una diagonal eso nos esta indicando que en ese lugar no se desde de estacionar.
• Siglas: son abreviaturas que se ofrecen mucha información. Estas se constituyen por la lera inicial de alguna institución.
1. Un ejemplo muy claro de las siglas es la de la ONU que significa Organización de las Naciones Unidas.
2. Otro ejemplo son las siglas de el DIF que significa Desarrollo Integral de la Familia.
• Eslóganes: estos condensan un concepto de una empresa.
1. Por ejemplo el eslogan de la compañía de marínela lo que es de gansito es “Recuérdame”.
2. Otro eslogan muy conocido es el de la compañía de sabritas es “A que no puedes comer solo una”.
• Jerga
• Clichés y Superlativos: son palabras que en ocasiones menorizan la credibilidad del mensaje. Por ejemplo:
1. Cuando estamos hablando de que en el cásico partido de América-chivas se dice que el partido estuvo espectacular en ves de decir que estuvo muy reñido, en muchas ocasiones los oyentes no creen lo que se les esta transmitiendo.
2. Otro ejemplo es cuando están pasando el reporte de un concierto de algún cantante famoso se refieren como que estuvo al máximo a reventar el lugar donde se realizo el concierto y hay veces en las que no es verdad y por esa razón muchas veces los oyentes no se creen el reporte.
• Eufemismos: los eufemismos son utilizados para tratar una palabra fuerte y esconder un poco. Por ejemplo:
1. La palabra prostituta es muy fuerte para mencionarla en un comunicado publico por eso suelen sustituirla por dama de la vida galante, dama de compañía, etc.
2. La palabra ratero es algo fuerte y por eso se sustituye con la palabra amante de lo ajeno.
Seguidores
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario